

TRATAMIENTO PARA TERAPIA RESPIRATORIA
La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.
Los antibióticos se utilizan para tratar la neumonía bacteriana. En contraste, los antibióticos no son útiles para la neumonía viral, aunque a veces se utilizan para tratar o prevenir las infecciones bacterianas que pueden ocurrir en los pulmones dañados por una neumonía viral. La elección de tratamiento antibiótico depende de la naturaleza de la neumonía, los microorganismos más comunes que causan neumonía en el área geográfica local, y el estado inmune subyacente y la salud del individuo.
El tratamiento de la neumonía debe estar basada en el conocimiento del microorganismo causal y su sensibilidad a los antibióticos conocidos. Sin embargo, una causa específica para la neumonía se identifica en solo el 50% de las personas, incluso después de una amplia evaluación. En el Reino Unido, la amoxicilina y la claritromicina o la eritromicina son los antibióticos seleccionados para la mayoría de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad; a los pacientes alérgicos a las penicilinas se les administra la eritromicina en vez de amoxicilina. En Estados Unidos, donde las formas atípicas de neumonía adquiridas en la comunidad son cada vez más comunes, la azitromicina, la claritromicina y las fluoroquinolonas han desplazado a amoxicilina como tratamiento de primera línea. La duración del tratamiento ha sido tradicionalmente de siete a diez días, pero cada vez hay más pruebas de que los cursos más cortos (tan corto como tres días) son suficientes.10
Entre los antibióticos para la neumonía adquirida en el hospital se pueden incluir la vancomicina, la tercera y cuarta generación de cefalosporinas, las carbapenemas, las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos. Estos antibióticos se suelen administrar por vía intravenosa. Múltiples antibióticos pueden ser administrados en combinación, en un intento de tratar todos los posibles microorganismos causales. La elección de antibióticos varía de un hospital a otro, debido a las diferencias regionales en los microorganismos más probables, y debido a las diferencias en la capacidad de los microorganismos a resistir a diversos tratamientos antibióticos.
NEUMONIA



ANATOMÍA
La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas comunes son bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de 2 años, o aquellas personas que tienen otros problemas con la salud.
Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un segmento de lóbulo, a los alvéolospróximos a los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado y se torne doloroso.
FISIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÌA
La neumonía es un proceso infeccioso del tejido pulmonar en el que los gérmenes invaden el pulmón por aspiración de microorganismos que colonizan la orofaringe, o por vía sanguínea a través de un foco no pulmonar, o por contigüidad.
La infección supone el fallo de los mecanismo de defensa (movimiento ciliar, secreción de moco, respuesta inmunitaria, etc.) o de una cantidad de microorganismos muy alta.
La fisiopatología de la neumonía dice que la infección del parénquima pulmonar, debido a trasudación de liquido y migración de células inflamatorias, presencia de fibrina y otras proteínas en el intersticio y en la luz alveolar, produce disminución de la distensibilidad pulmonar y de los volúmenes pulmonares, alteración de la relación ventilacion-perfusion y cortocircuito que se manifiesta por grados variables de hipoxemia sin hipercapnia. La liberación de mediadores inflamatorios disminuye la respuesta vasoconstrictora hipoxica local aumentando el cortocircuito. El estimulo hipoxico y el incremento de la resistencia elástica aumentan el trabajo respiratorio lo cual se manifiesta por disnea, respiración rápida y superficial. La neumonía grave puede conducir a insuficiencia respiratoria, sepsis, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
KINESIOLOGÍA
Aerosolterapia: Es la forma de administración de un fármaco ya sea vía oral o parental (subcutánea, intramuscular o intravenosa) para que se incorpore al aire espirado y se deposite en la superficie interna de las vías respiratorias inferiores y ejerza su acción.
Terapia física del tórax:
Drenaje postural:
Es la técnica que mejor se tolera y la preferida para la eliminación de las secreciones. El objetivo de esta técnica conseguir que las secreciones drenen por acción de la gravedad hacia bronquios mayores, traquea hasta conseguir expulsarlas con la tos. Para realizar este drenaje postural es preciso colocar al paciente en la situación más adecuada según la zona del pulmón que deseemos drenar. Cada posición debe mantenerse durante 3-5 minutos. Antes de comenzar la técnica es necesario que el paciente sepa toser y respirar de forma profunda y eficaz. No debe realizarse cuando el paciente está recién comido.
Percusión y vibración:
Se usan asociadas a la técnica de drenaje postural. La percusión consiste en dar palmadas, de una manera rítmica, con las manos huecas. Su objetivo consiste el desalojar mecánicamente las secreciones espesas adheridas a las paredes bronquiales. La vibración consiste en la compresión intermitente de la pared torácica durante la espiración, intentando aumentar la velocidad del aire espirado para de esta manera desprender las secreciones.
Educación de la tos:
Esta técnica consiste en enseñar a toser, después de una inspiración profunda durante la espiración, procurando hacerla en dos o tres tiempos para un mejor arrastre de las secreciones. Está indicada en el pre y postoperatorios de pacientes con excesivas secreciones, así como en las situaciones de producción excesiva de esputo.
Oxigenoterapia: Es el suministro de oxígeno suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia así como tratar y prevenir los síntomas (incremento del trabajo cardiorespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC, cianosis) y las complicaciones de la misma. Ésta no depende únicamente del suministro suplementario de oxígeno, depende también de la ventilación, de la concentración y saturación de la hemoglobina y del gasto cardiaco.
Aspiración de secreciones orofaringea y nasal:
Higiene de manos.
Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.
Comprobar el sistema de vacío asegurándose que la presión de succión no pasará de 200 mm Hg.
Colocarse los guantes estériles.
Coger la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiración.
Comprobar con la sonda, antes de su introducción, la distancia existente entre el puente de la nariz y el ángulo mandibular (alrededor de 13 cm. en el adulto).
Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.
Insertar la sonda a través de la boca suavemente a lo largo de un lateral de la orofaringe; en caso del enfermo inconsciente, a través de una cánula orofaringea
Para la aspiración nasofaríngea, insertar la sonda suavemente a través de una ventana de la nariz sin aplicar aspiración. Dirigir la sonda a lo largo del suelo de la cavidad nasal.
Comprobar que la sonda se encuentra en la vía respiratoria, escuchando a través de ella, los ruidos respiratorios.
Extraer la sonda girando y aspirando de manera intermitente durante 10-15 segundos.
Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.
Dejar al paciente en una posición cómoda.
Asegurarse de que el equipo quede disponible para una próxima aspiración.
TRATAMIENTO
Ficha clínica
Nombre: Luis Humberto Sosa Franco
Edad: 53 años de edad Estado Civil: casado_____ Ocupación: Albañil_____
Escolaridad: Primaria____ Lugar de origen: Zacapa – Zacapa___
Religión: Católica____
Motivo de consulta
1.-dificultad respiratoria
2.-tos con sangre
3.-debilidad
4.-dolor toráxico
Historia Clínica
El paciente refiere que desde hace 15 días inicio con expectoración verdosa por la noche y la mañana por lo cual decide atenderse con un médico particular pero solo fue trato con Ambroxol una cucharada por la noche y otra por la mañana y Ampicilina de 500mg/c8hrs pero no mostró mejoría alguna, días después inicio a sentir fatiga a medianos esfuerzos, acompañado de debilidad por casi todo el día, disnea, hemoptisis y el dolor torácico súbito aparece por la madrugada siendo de tipo visceral apareciendo a las 6:00 AM por lo cual fue ingresado al servicio de urgencias del Hospital Civil Viejo a las 7:00 AM del dia 3 de diciembre del 2005.
Antecedentes Personales Patológicos
DM Dx hace 5 años Tx con Glibenclamida de 5 mg C/12hrs, HAS DX hace 3 años TX con captopril de 25mg C/8hrs
Antecedentes Personales no Patológicos
Fuma desde los 15 años 2 cajetillas al día, consume alcohol los fines de semana hasta la embriagues, no sabe su tipo de sangre vivienda cuanta con luz, agua y drenaje
Antecedentes Heredo Familiares
Padre finado a DM, madre finado a cáncer de mama, hijo con HTA
Interrogatorio por aparatos y sistemas
Respiratorio:
Disnea a medianos esfuerzos, hemoptisis presentes, dolor torácico secundario a la hemoptisis, ligero edema en extremidades,
Digestivo:
Negado
Endocrino:
Anorexia desde hace 15 días que inicio con las expectoraciones
Músculo esquelético:
Negado
Hematopoyetico y linfático
Negado
Exploración Física
Paciente consiente, tranquilo, cooperador, orientado en tiempo, persona y espacio. Con buena apariencia física
T/A150/100 Pulso 98 FC 85 FR25 Tem 37.5
Auscultación cardiaca-pulmonar: el paciente se encuentra taquicardico sin presencia de tercer tono ni arritmias. En las Bases de los pulmones no se escuchan ruidos respiratorios ni a la inspiración y expiración.
Abdomen: globoso a simple vista, con dolor a la palpación profunda y ala auscultación se escuchan sonidos timpánicos en toda la silueta abdominal y Jordano negativo.
Extremidades: se encuentran con edema, con llenado capilar de 3seg, con presencia de varices pero sin dolor ala palpación, con presencia de pulso presentes, simétricos y Babiski negativo.
ABORDAJE CLINICO
Signos y síntomas
Disnea a medianos esfuerzos, Hemoptisis, debilidad, fatiga a medianos esfuerzos que mejoran al raposo.
Dx topográfico
Esófago
Pulmones
Abdomen
Dx diferenciales
Derrame pleural, Neumonía comunitaria, TB , STDA, ICCV, Insuficiencia Hepática, Embolia pulmonar
Tratamiento:
Percusión o clapping:
Supone efectuar un palmoteo rítmico sobre el tórax, que produce una onda de energía que es transmitida a través de la pared torácica a las vías aéreas. Este efecto mecánico hace perder moco a las paredes bronquiales.
-
Estará contraindicado en alteraciones de la coagulación, hemoptisis, fracturas costales y si aparece dolor.
Vibración:
Con la percusión y tos se utiliza unido al drenaje postural consiste en ejercer pequeñas presiones rítmicas sobre el tórax durante la espiración y tiene las mismas contraindicaciones de la percusión.
Drenaje postural:
Consiste en la colocación del paciente en distintas posiciones aprovechando la acción de la gravedad para favorecer el desplazamiento y la expulsión de las secreciones. La parte del árbol bronquial en que se encuentran las secreciones debe estar lo más alta posible con respecto al bronquio teniendo en cuenta la estructura anatómica de los pulmones y del árbol bronquial hay que adoptar diversas posiciones para drenar todos los segmentos.
Lóbulo Pulmonar |
Segmento |
POSICION |
SUPERIOR DERECHO |
APICAL
POSTERIOR
ANTERIOR |
|
MEDIO DERECHO |
LATERAL
MEDIO |
|
INFERIOR DERECHO |
APICAL
BASAL MEDIO
BASAL ANTERIOR
BASAL LATERAL
BASAL POSTERIO |
|
NOTA:
El drenaje del lado izquierdo es igual que la expuesta en la tabla anterior, excepto que para el segmento posterior del lóbulo superior izquierdo, los hombros y la parte superior del cuerpo deben estar elevados en ángulo de 30º.